NOVEDADES
7 de julio de 2025
Infraestructura digital: Sin visión local, no hay desarrollo sostenible
La recientemente aprobada Ley Marco de Permisos Sectoriales es un avance que Chile necesitaba. Simplificar y modernizar los procesos administrativos puede destrabar inversiones clave, especialmente en un contexto de bajo crecimiento. Sin embargo, no podemos ser ingenuos. Acelerar los permisos no resolverá por sí solo los conflictos socioambientales. Quizás, incluso, los agudice.
La expansión de la infraestructura digital —particularmente los centros de datos— implica impactos territoriales reales: uso intensivo de suelo, demanda energética, presión hídrica y, sobre todo, una percepción creciente de injusticia territorial. Muchas de estas instalaciones se concentran en comunas marginadas de la toma de decisiones, que ya soportan cargas ambientales y sociales acumuladas. Cuando estos proyectos se aprueban sin participación efectiva ni beneficios compartidos, la desconfianza ciudadana crece. Y con ella, también los costos reputacionales, judiciales y económicos para todos los actores involucrados.
Por eso, junto con celebrar la ley, hacemos un llamado a construir una visión local que complemente la mirada país. ¿De qué forma estas inversiones pueden convertirse en motores de desarrollo para sus territorios inmediatos? ¿Cómo vinculamos el crecimiento digital con el fortalecimiento de escuelas, municipios y emprendimientos en los barrios donde estos proyectos se instalan?
Chile puede liderar el desarrollo tecnológico en Sudamérica. Pero ese liderazgo solo será sostenible si se ancla en los territorios y si lo digital se transforma en un verdadero proyecto integrador.
Javiera Luco B.
DIRECTORA EJECUTIVA
Acuerda Consultores